Despoblado Almansa

Hace no demasiado tiempo, en la década de los 50, se desarrolló un proyecto muy interesante que reunió a las gentes en una empresa innovadora para su tiempo: El Complejo Agroindustrial de Almansa. 

Al calor de las inversiones que se estaban realizando con el Plan Badajoz, se proyectó un pueblo nuevo donde colonos de otras partes y trabajadores de Alía, Castilblanco, Valdecaballeros y Guadalupe fundamentalmente implantaran las mas modernas técnicas agrícolas, probaran la última maquinaria recién importada de Alemania o Estados Unidos 

Conoce
DESPOBLADO
Ctra. Castilblanco
927 360 002
Exteriores
turismoalia@gmail.com

Y esto en las mejores vegas de esta parte de Extremadura, en el regazo del valle. Todo obra de uno de los genios modernos que han pisado esta tierra Don Eusebio González. El lema  que utilizaba era: unión, constancia, trabajo 

 

Se construyó un pueblo en una pequeña elevación sobre el río, a modo de otero, el último escalón de la raña, donde deja de mostrarse montuosa para quedarse totalmente llana. 

El lugar seguramente fue ocupado por alguna civilización anterior por su estratégica situación. 

Todavía podemos ver espaciosas casas con bonitos soportales, almacenes, comercios, colegio, iglesia… no faltaba de nada y todo con el mejor orden, el diseño mas actual y las energias de unos hombres y mujeres deseosos de un futuro prometedor. Actualmente la ruina está instalada en todo este espacio. 

Como en el lugar despoblado del Lagar, también en Alía, está condenado a desaparecer totalmente si no encontramos una iniciativa que lo llene de vida. La verdad es que no hace falta inventar nada; la industria agro-turística seguro que encontraría soluciones para rellenar, actualizar y continuar la labor iniciada aquí. 

Alrededor del pueblo se extienden unas rañas que quedaron totalmente llanas, debidamente estructurada y partidas, con canales artesanales que llevaban el agua del río hasta todas las parcelas que sembraban toda clase de cereales y legumbres: algodón, tabaco, pimientos, maiz, tomate, lechuga, garbanzos. 

La población ocupada osciló entre dos y tres mil personas, en el pueblo habia cura, maestro, veterinario, carpinteros, herradores.