Hornos de la Calera

Aparte de una industria, cuyo origen está muy atrás, estas formaciones calizas han dado lugar a la creación de cuevas con estalactitas, estalagmitas y muchos misterios por resolver. A lo largo de la historia estos yacimientos han sido explotados intermitentemente según la demanda y el precio de los minerales que se extraen en el entorno de la Calera. 

No solo local, también existen otros… fundamentalmente mármoles, siendo el más abundante el de color negro. este apreciado mineral fue explotado hasta el siglo XVIII por parte de la comunidad jerónima del Real monasterio de Guadalupe. prácticamente todo el mármol presente en el camarín de la Virgen es de origen alienígena, sobre todo en el arco de piedras negras que dan acceso a esta magnífica sala. 

Visita
HORNOS DE CAL
Próximo a la población
927 366 002
Exteriores
turismoalia@gmail.com
Durante todo el año

Volviendo a este curioso entorno, vemos que el grupo más numeroso de hornos se sitúa en la llamada era de los madroñales, a pocos pasos de la población, camino de la palomera. Hay 5 hornos en total: dos en mal estado y otros dos solamente están un poco deteriorados y hay 1 prácticamente intacto. 

La cantera está próxima, al lado derecho según se llega del camino de Navaconcejo. en los conocidos Regajales hay otros dos, se conocen como los hornos de la Careruela: una en mal estado y otro algo deteriorado. el funcionamiento de toda esta industria es muy artesanal, probablemente se ha realizado de la misma forma durante centenares de años. 

Se colocaba la leña, a ser posible de encina y cepas de brezo y encima se situaba la piedra de cal en forma de bóveda hasta llenar el horno. luego se encendía, tenía que estar ardiendo durante 3 días, luego se enfriaba la piedra pasando a ser la cal viva. el mineral obtenido es sumamente peligroso, en contacto con el agua es capaz de hacer desaparecer hasta los huesos, quema hasta desintegrar todo lo que contenga y una vez se enfría la llamamos la cal muerta y entonces es inofensiva. 

Eran productos muy útiles para la construcción: para hacer Cementos o pintar fachadas de las casas, también como desinfectante de viviendas o establos, incluso de pozos que se curaban introduciéndoles la cal viva.

Estos afloramientos de roca caliza, están relacionados con los que encontramos en el Valle del Ibor. Se formaron hace unos 600 millones de años. en el geoparque las calizas aparecen de forma muy dispersa y concentrada en bolsas que salen a la superficie en lugares muy especiales desde el punto de vista geológico. 

En la pedanía de la Calera podemos encontrar el centro de interpretación de los hornos. este centro tiene un amplio espacio en el que están repartidos un buen número de paneles y otros elementos audiovisuales